jueves, 13 de noviembre de 2014

SAN JERÓNIMO BONCHETÉ








 
Aproximadamente en 1930 Boncheté pertenecía a la comunidad de Santa Anna Nichi, 40 años después Boncheté  se independizo de Santa Anna Nichi, junto con otras comunidades, debido a los conflictos entre hacendados e insurgentes, por defender sus tierras y derechos sobre ellas para poder trabajarlas, así es  como surgió la división entre el   territorio y los  pobladores.






San Jerónimo Boncheté se localiza en el Municipio de San Felipe del Progreso.
 
 

 
 

La población total es de 2074 personas, de cuales 954 son masculinos y 1120 femeninas. Los ciudadanos se dividen en 1151 menores de edad y 923 adultos, de cuales 92 tienen más de 60 años.1371 personas en San Jerónimo Boncheté viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan  los habitantes de más de 5 años de edad 518 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 10, los de cuales hablan también mexicano es 481.




Su estructura económica se divide de la siguiente manera:
En San Jerónimo Boncheté hay un total de 306 hogares.
De estas 306 viviendas, 97 tienen piso de tierra y unos 28 consisten de una sola habitación.
217 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 159 son conectadas al servicio público, 266 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 1 viviendas tener una computadora, a 2 tener una lavadora y 155 tienen una televisión.




La educación escolar en San Jerónimo Boncheté es impartida con estos grados de escolaridad: 
Aparte de que hay 354 analfabetos de 15 y más años, 49 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 197 no tienen ninguna escolaridad, 579 tienen una escolaridad incompleta. 187 tienen una escolaridad básica y 55 cuentan con una educación post-básica. Un total de 40 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.







Nació en Dalmacia (Yugoslavia) en el año 342. San Jerónimo cuyo nombre significa "el que tiene un nombre sagrado", consagró toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras y es considerado uno de los mejores, si no el mejor, en este oficio.

En Roma estudió latín bajo la dirección del más famoso profesor de su tiempo, Donato, quien era pagano. El santo llegó a ser un gran latinista y muy buen conocedor del griego y de otros idiomas, pero muy poco conocedor de los libros espirituales y religiosos. Pasaba horas y días leyendo y aprendiendo de memoria a los grandes autores latinos, Cicerón, Virgilio, Horacio y Tácito, y a los autores griegos: Homero, y Platón, pero casi nunca dedicaba tiempo a la lectura espiritual.

Jerónimo dispuso irse al desierto a hacer penitencia por sus pecados (especialmente por su sensualidad que era muy fuerte, por su terrible mal genio y su gran orgullo). Pero allá aunque rezaba mucho, ayunaba, y pasaba noches sin dormir, no consiguió la paz, descubriendo que su misión no era vivir en la soledad.

De regreso a la ciudad, los obispos de Italia junto con el Papa nombraron como Secretario a San Ambrosio, pero éste cayó enfermó, y decidió nombrar a San Jerónimo, cargo que desempeñó con mucha eficiencia y sabiduría. Viendo sus extraordinarios dotes y conocimientos, el Papa San Dámaso lo nombró como su secretario, encargado de redactar las cartas que el Pontífice enviaba, y luego lo designó para hacer la traducción de la Biblia. Las traducciones de la Biblia que existían en ese tiempo tenían muchas imperfecciones de lenguaje y varias imprecisiones o traducciones no muy exactas. Jerónimo, que escribía con gran elegancia el latín, tradujo a este idioma toda la Biblia, y esa traducción llamada "Vulgata" (o traducción hecha para el pueblo o vulgo) fue la Biblia oficial para la Iglesia Católica durante 15 siglos.


Alrededor de los 40 años, Jerónimo fue ordenado sacerdote. Pero sus altos cargos en Roma y la dureza con la cual corregía ciertos defectos de la alta clase social le trajeron envidias y sintiéndose incomprendido y hasta calumniado en Roma, donde no aceptaban su modo enérgico de corrección, dispuso alejarse de ahí para siempre y se fue a Tierra Santa.


Sus últimos 35 años los pasó en una gruta, junto a la Cueva de Belén. Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual. Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.


Con tremenda energía escribía contra los herejes que se atrevían a negar las verdades de nuestra santa religión. La Santa Iglesia Católica ha reconocido siempre a San Jerónimo como un hombre elegido por Dios para explicar y hacer entender mejor la Biblia, por lo que fue nombrado Patrono de todos los que en el mundo se dedican a hacer entender y amar más las Sagradas Escrituras. Murió el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años (Revilla Juan. 2014)


La definición de Boncheté proviene de origen mazahua, nosotros realizamos una investigación con la Lic. Carmen Sánchez Reyes de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) y la definición fue la siguiente:
 
Boncheté
Bon = dentro
Che = gente
 
Te= monte
"Gente que vive dentro del monte"
 
 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario