jueves, 13 de noviembre de 2014

MUNICIPIO SAN FELIPE DEL PROGRESO






San Felipe del Progreso, se localiza al noroeste del Estado de México. Entre los 19°43' de latitud norte, 99°57' de longitud oeste.
Limita al norte con Tlalpujahua, Edo. de Michoacán, El Oro y Jocotitlán, municipios del Estado de México; al sur con Villa de Allende, Villa Victoria y Almoloya de Juárez, Municipios del Estado de México; al oriente con Ixtlahuaca y al poniente con San José del Rincón.


















EXTENSIÓN


El municipio de San Felipe del Progreso, posee una extensión territorial de 368.15 km2.

OROGRAFÍA


El eje volcánico tiene sus nombres locales, hacia el poniente, el cerro del picacho alcanza los 3,300 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar) en la sierra de Rancho Verce. La sierra de Chincua, la sierra de Agangeo, hay otras de las elevaciones, las más significativas son: la loma de Jalpa o cerro de Papalotepec, el boludo, el tigre, el molcajete, el cerro de Mayorazgo, el cerro de Jaltepec, el cerro del Perro, el cerro de la Ciénega. La cabecera municipal se sitúa a los 2,650 msnm aproximadamente. Se identifica al valle de Metepec, como parte de Ixtlahuaca-Toluca.

HIDROGRAFÍA

 

Dos micro cuencas recorren el territorio San Felipense. La del rio Lerma escurrimientos que descienden de los montes del poniente con los nombres de río Chivatí, río San José, río Porvenir, río Rioyos, río Jaltepec, río de la Ciénega, que desemboca en el cuerpo de agua más importante, la presa de Tepetitlán cuarta en el Estado de México, que logra almacenar 70 millones de metros cúbicos de agua y regar con su sistema de canaleo hasta los vecinos municipios de Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y parte de las propias del municipio.

La cuenca del Río Blasas-Tepalcatepec, las aguas que se derraman en la región de San Antonio Pueblo Nuevo. Providencia, Ramejé y Jaltepec, fluyen a la presa del vecino municipio de villa Victoria, como son los ríos Jaltepec, Pundereje y Chocotí. (Yhmoff  Cabrera, 1980)

TOPONIMIA DE SAN FELIPE DEL PROGRESO


Durante la colonia se fundó el pueblo San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre  y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso.

ESCUDO

La figura de Miguel Hidalgo y Costilla bajo una bandera de tres franjas horizontales con ello se presenta el paso del Héroe por este municipio proclamando la Independencia nacional.

Este blasón, es usado oficialmente, desde 1977 por las instancias gubernamentales del municipio, a semejanza de los topónimos prehispánicos identificados. En la matrícula de tributos u otros códices, San Felipe, no tiene denominación, ni topónimo de aquellos tiempos. El gobierno del Estado y el municipal, adoptaron la sugerencia de la obra Nombres geográficos indígenas del Estado de México, de Cecilio A. Robelo y otros. Ahí, en ese escudo municipal, se identifican claramente: la figura señera del Padre de la Patria, en el interior de un tepetl; arriba una cinta tricolor de barras horizontales; una mano, que estrecha vigorosamente un huso y del que se desprende una tela orlada y ondulada; abajo se denota una especie de clip. Es una muestra palpable que se agrega a fenómeno de hibridación o mestizaje, pues su contenido es inspiración más colonial que pre-ibérica. El diseño, es obra del maestro Jesús Escobedo, bajo los auspicios de don Mario Colín y del Prof. Carlos Hank González, con colaboración de Róbelo, Olaguíbel, Peñafiel.
    -Don Miguel Antonio Gregorio Ignacio Hidalgo y Costilla, estuvo en el poblado de San Felipe del Obraje, así se llamaba esta población durante la época colonial y hasta las postrimerías del siglo XIX. Su llegada fue el 27 de octubre a las diez de la mañana, siendo recibidos los insurgentes de Dolores, en el Mesón de Cruz Verde, donde ahora se encuentra el monumento estilizado de un águila, que conmemora este acontecimiento. El paso del héroe, es recordado al decorar con su efigie, el escudo del municipio.
Una cinta tricolor de barras horizontales, hace referencia al patriotismo de los San Felipenses.
Una mano, la laboriosidad de las mujeres y hombres del municipio, que tejen y bordan. Se alude a la ocupación tradicional de trabajar la lana y a que aquí, se estableció desde 1536, un obraje, por el conquistador Pedro del Golfo. En ese lugar de castigo, se elaboraban paños, jergas, lienzos y otras prendas.
El huso, es una enorme aguja de madera, que se introduce en la urdimbre del telar, es arrojada por la mano del artesano hasta lograr presencia mágica a una prenda.
La tela está adornada con grecas que aún se usan en la decoración de las prendas utilitarias de vestir, por los descendientes de los mazahuas que poblaron estas tierras(Esquivel, 2014).

No hay comentarios:

Publicar un comentario