Cuando hablamos de los efectos de la globalización sobre los pueblos indígenas , hay que señalar que estos efectos son de carácter tanto positivos como negativos .Por un lado los múltiples problemas que afrontan los pueblos indígenas son resultado de una serie de procesos políticos , económicos y sociales que tienen una dimensión global.Por otro lado , para confrontar estos problemas los mismos pueblos indígenas han elaborado estrategias que incluyen su integración en redes de derechos humanos que trascienden las fronteras estatales.
La globalización a grandes rasgos afecta al planeta, rompe el equilibrio de nuestra relación con el medio ambiente. Afecta a la humanidad, que divide a las personas por su lugar de nacimiento, su origen, su condición económica o sus ideas.
En las comunidades indígenas genera espejismos, la cultura se modifica tanto en hábitos como en modos de alimentación, ahora las personas han incluido en sus dietas diarias alimentos enlatados y envasados que antes no se conocían, haciéndose participes de un proceso en el cual lo natural parece ir desapareciendo cada vez más hacia un lado distinto, en el cual lo tradicional de una comunidad parece estar en un plano disparejo. La forma de vestir, hablar y expresarnos difiere de lo que anteriormente conocíamos. Las comunidades indígenas no se benefician de este proceso, no se encuentran interconectados con el mundo por el contrario cada vez, cuesta más vivir, satisfacer nuestras necesidades y encontrar un empleo que finalmente está mal pagado y en el cual se aprovechan para explotar a la comunidad obrera.
La instauración de industrias es un ejemplo claro de ello, en una comunidad indígena donde es posible este suceso se cambia radicalmente el modo de vida, los empleos de los tenderos son remplazados por sistemas modernos de cobro y venta de productos.
(Anaya James, 2006)
Se modifica la vestimenta tradicional por “lo moderno”, y así mismo con este concepto, el uso del lenguaje; la mayoría de los jóvenes deja a un lado su lengua materna para solo hacer uso del Español y el Inglés, esto a causa de la vergüenza que les genera su práctica, los estereotipos creados por una sociedad globalizada que ve lo externo como bueno, y lo interno como fuera de la modernidad, es lo que hace adoptar a la sociedad un papel imaginario, el estereotipo de lo que parece mejor por ser extranjero.
En general la globalización no afecta solo a una comunidad indígena en particular, si no a todas. La música también es un ejemplo de ello, la danza tradicional se ha dejado a un lado para dar más importancia a lo actual.
El proceso de globalización ha impactado en la comunicad de San Jerónimo Boncheté ya que en la comunidad ha tenido grandes cambios con base a las instalaciones y programas de apoyo que ha tenido así como afectaciones, podemos mencionar que la comunidad ha tenido cambios como en la pavimentación de las carreteras y restructuración de la iglesia así como el internet, en los mercados y expansión de ellas desarrollos tecnológicos e innovaciones en las áreas de educación.
En la actualidad la globalización ha sido un proceso muy importante porque a causa de eso ha ido avanzando la civilización en los pueblos, por ejemplo ahora hay internet, el comercio va avanzando el transporte ya es más eficaz antes eso no era indispensable pero ahora sí. también a causa de eso tras el paso del tiempo se han ido perdiendo las culturas y las tradiciones de las comunidades como la civilización ha ido avanzando dejan atrás las culturas de sus propios pueblos porque creen que eso no es importante para la actualidad. Es importante la civilización pero sin dejar de lado nuestra cultura, quiénes somos y de donde venimos.
San Jerónimo Boncheté se ha desarrollado, su sociedad o el pueblo fue creciendo con el paso del tiempo, como lo marca el INEGI en el año 1990 no contaba con muchos habitantes lo que ahora cuenta con alrededor de 2000 habitantes, con respecto a su economía Boncheté ha sobresalido no lo suficiente pero si para tener una vida favorable. San Jerónimo Boncheté es un pueblo en donde la gente que lo habita no cuenta con escolaridad sin embargo el 70% que son niños entre 6 a 15 años cuentan con escolaridad.
La globalización no sólo afecta a Bonchete en la economía, sino que también se extiende a la cultura. Hace mucho tiempo la comunicación de Boncheté eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes. Cada familia tenía su propia manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse pues ponían en práctica su lengua materna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario