Elegimos la comunidad de San Jerónimo Boncheté municipio de San Felipe del Progreso, ya que cuenta con lengua originaria (mazahua), costumbres, tradiciones, vestimenta, agricultura, ganadería, centros turísticos, al igual con un clima predominante que es templado subhúmedo con lluvias en verano.
Consideramos varios aspectos para ir a ese lugar:
- Espacio: es la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar, El espacio ya fue definido por Aristóteles, como aquello que es implicado por los cuerpos, o sea, el lugar que ocupan éstos, su límite inmóvil, siendo la suma de los espacios ocupados por los cuerpos.
- Territorio, del latín territorĭum, es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución.
- Ambiente: se entiende a aquellas condiciones y circunstancias físicas, humanas, culturales y sociales que rodearán a las personas, animales o cosas, según corresponda, Esto mismo por supuesto se puede extender a otros ámbitos como ser el universitario, familiar, rural, fiestas de la comunidad.
San Jerónimo Boncheté está constituido por áreas verdes, (bosque, campos, y cuenta con la presa de Tepetitlán, al igual que sus centros de reunión que son (delegación, iglesia, clínica, escuelas), otra de las razones por la cual nos inclinamos a investigar la comunidad fue por la gran cantidad de personas que a un hablan la lengua mazahua al igual que sus vestimentas mazahuas como son (nahuas, collares, blusas de diversos colores, mandiles, aretes, fajas, y su peculiar peinado trenzas con listones de colores y la forma en que aún siguen realizando las tradiciones de sus ancestros las cuales les permiten comunicarse con las diferentes comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario