En la comunidad de San Jerónimo Boncheté podemos apreciar que hay cultura, entre ellas la popular, urbana, y/o cultura obrera como menciona Esteban Krotz puesto que aquellos habitantes comen, beben de acuerdo con a ciertas reglas u horarios que varían de pueblo en pueblo, no simplemente indican, también termina su existencia, nacen, son educados y finalmente mueren dentro de ciertas estructuras familiares y comunitarias, en el marco de determinadas creencias colectivas y costumbres.
En la medida en que alguien pertenece a un grupo, una etnia, un pueblo, cualquier tipo de comunidad humana, participa en la cultura de este y solo así es ser humano. No tiene sentido entonces afirmar de la comunidad que no tiene cultura.
Tomando en cuenta que ``cultura`` desde origen Europeo a menudo su significado es " buena educación"; en la comunidad de San Jerónimo Boncheté y su municipio no podemos decir que ya no tienen cultura porque estaríamos entrando en las cinco ideas falsas que señala Esteban Krotz, se puede decir que ciertas personas no poseen tales conocimientos, aptitudes y gustos, pero esto no quiere decir que no se tengan cultura.
En el territorio de San Jerónimo Boncheté la televisión, la computadora y el fax han modificado y la cultura se sigue modificando, las subculturas van creando una comunidad imaginaria, una comunidad profunda. Las mujeres y los hombres mazahuas de dicha comunidad representan a la cultura con sus vestimenta, tradiciones, su forma de relacionarse con la sociedad es muy adecuada ya que para ellos la educación es un patrimonio sagrado y algo vivo ya que es el “producto humano” (Macías Reyes, 2014) y su punto central de la comunidad son las tradiciones.
San Jerónimo Boncheté hoy en día ha sido afectado, por las dos civilizaciones que se presentan en México, estas se tratan de proyectos diferentes, que se encargan en concebir al mundo, la naturaleza, sociedad y al hombre; que postulan diferentes jerarquías de valores que no tienen la misma manera, lo que significa la realización plena del ser humano. La comunidad sigue con sus tradiciones culturales existentes de este país, Bonchete ha sido una comunidad imaginaria y constructiva por lo que hoy en día para los jóvenes el hablar de cultura les parece algo ridículo y esto ha reducido una parte de la actividad útil de los individuos. Según Guillermo Bonfil Batalla ``analizar con mentalidad abierta es como llegar a donde estamos, para fundamentar sobre las base, cual es el mejor camino al que llegaremos`` Y así enfocarnos al México profundo.
La forma del conocimiento que obtiene la comunidad es en primer lugar el común, ya que no toda la gente del pueblo tiene una educación o preparación, no tienen una noción científica de las cosas, ya que cuando se les preguntan algo contestan con lo que sabe, sin basarse en una postura filosófica.
Hay jóvenes que reciben una educación pero aun así no logran contrastar el conocimiento científico con la comunidad y la realidad, por lo que en ocasione con todo y preparación contestan con su sentido común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario