jueves, 13 de noviembre de 2014

GLOBALIZACIÓN EN SAN JERÓNIMO BONCHETÉ







Cuando hablamos de los efectos de la globalización sobre los pueblos indígenas , hay que señalar que estos efectos son de carácter tanto positivos como negativos .Por un lado los múltiples problemas que afrontan los pueblos indígenas son resultado de una serie de procesos políticos , económicos y sociales que tienen una dimensión global.Por otro lado , para confrontar estos problemas los mismos pueblos indígenas han elaborado estrategias que incluyen su integración en redes de derechos humanos que trascienden las fronteras estatales.

La globalización a grandes rasgos afecta al planeta, rompe el equilibrio de nuestra relación con el medio ambiente. Afecta a la humanidad, que divide a las personas por su lugar de nacimiento, su origen, su condición económica o sus ideas.

En las comunidades indígenas genera espejismos, la cultura se modifica tanto en hábitos como en modos de alimentación, ahora las personas han incluido en sus dietas diarias alimentos enlatados y envasados que antes no se conocían, haciéndose participes de un proceso en el cual lo natural parece ir desapareciendo cada vez más hacia un lado distinto, en el cual lo tradicional de una comunidad parece estar en un plano disparejo. La forma de vestir, hablar y expresarnos difiere de lo que anteriormente conocíamos. Las comunidades indígenas no se benefician de este proceso, no se encuentran interconectados con el mundo por el contrario cada vez, cuesta más vivir, satisfacer nuestras necesidades y encontrar un empleo que finalmente está mal pagado y en el cual se aprovechan para explotar a la comunidad obrera.
La instauración de industrias es un ejemplo claro de ello, en una comunidad indígena donde es posible este suceso se cambia radicalmente el modo de vida, los empleos de los tenderos son remplazados por sistemas modernos de cobro y venta de productos.
(Anaya James, 2006)

Se modifica la vestimenta tradicional por “lo moderno”, y así mismo con este concepto, el uso del lenguaje; la mayoría de los jóvenes deja a un lado su lengua materna para solo hacer uso del Español y el Inglés, esto a causa de la vergüenza que les genera su práctica, los estereotipos creados por una sociedad globalizada que ve lo externo como bueno, y lo interno como fuera de la modernidad, es lo que hace adoptar a la sociedad un papel imaginario, el estereotipo de lo que parece mejor por ser extranjero.

En general la globalización no afecta solo a una comunidad indígena en particular, si no a todas. La música también es un ejemplo de ello, la danza tradicional se ha dejado a un lado para dar más importancia a lo actual.

El proceso de globalización ha impactado en la comunicad de San Jerónimo Boncheté ya que en la comunidad ha tenido grandes cambios con base a las instalaciones y programas de apoyo que ha tenido así como afectaciones, podemos mencionar que la comunidad ha tenido cambios como en la pavimentación de las carreteras y restructuración de la iglesia así como el internet, en los mercados y expansión de ellas desarrollos tecnológicos e innovaciones en las áreas de educación.

En la actualidad la globalización ha sido un proceso muy importante porque a causa de eso ha ido avanzando la civilización en los pueblos, por ejemplo ahora hay internet, el comercio va avanzando el transporte ya es más eficaz antes eso no era indispensable pero ahora sí. también a causa de eso tras el paso del tiempo se han ido perdiendo las culturas y las tradiciones de las comunidades como la civilización ha ido avanzando dejan atrás las culturas de sus propios pueblos porque creen que eso no es importante para la actualidad. Es importante la civilización pero sin dejar de lado nuestra cultura, quiénes somos y de donde venimos.




San Jerónimo Boncheté se ha desarrollado, su sociedad o el pueblo fue creciendo con el paso del tiempo, como lo marca el INEGI en el año 1990 no contaba con muchos habitantes lo que ahora cuenta con alrededor de 2000 habitantes, con respecto a su economía Boncheté ha sobresalido no lo suficiente pero si para tener una vida favorable. San Jerónimo Boncheté es un pueblo en donde la gente que lo habita no cuenta con escolaridad sin embargo el 70% que son niños entre 6 a 15 años cuentan con escolaridad. 
La globalización no sólo afecta a Bonchete en la economía, sino que también se extiende a la cultura. Hace mucho tiempo la comunicación de Boncheté eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes. Cada familia tenía su propia manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse pues ponían en práctica su lengua materna.

INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD







En la comunidad de San Jerónimo Boncheté podemos apreciar que hay cultura, entre ellas la popular, urbana, y/o cultura obrera como menciona Esteban Krotz puesto que aquellos habitantes comen, beben de acuerdo con a ciertas reglas u horarios que varían de pueblo en pueblo, no simplemente indican, también termina su existencia, nacen, son educados y finalmente  mueren dentro de ciertas estructuras familiares y comunitarias, en el marco de determinadas creencias colectivas y costumbres.



En la medida en que alguien pertenece a un grupo, una etnia, un pueblo, cualquier tipo de comunidad humana, participa en la cultura de este y solo así es ser humano. No tiene sentido entonces afirmar de la comunidad que no tiene cultura.



Tomando en cuenta que ``cultura`` desde origen Europeo a menudo su significado es " buena educación"; en la comunidad de San Jerónimo Boncheté y su municipio no podemos decir que ya no tienen cultura porque estaríamos entrando en las cinco ideas falsas que señala Esteban Krotz, se puede decir que ciertas personas no poseen tales conocimientos, aptitudes y gustos, pero esto no quiere decir que no se tengan cultura.


En el territorio de San Jerónimo Boncheté la televisión, la computadora y el fax han modificado y la cultura se sigue modificando, las subculturas van  creando una comunidad imaginaria, una comunidad profunda. Las mujeres y los hombres mazahuas de dicha comunidad representan a la cultura con sus vestimenta, tradiciones, su forma de relacionarse con la sociedad es muy adecuada ya que para ellos la educación  es un patrimonio sagrado y algo vivo ya  que es el “producto humano” (Macías Reyes, 2014) y su punto central de la comunidad son las tradiciones.


San Jerónimo Boncheté hoy en día ha sido afectado,  por las dos civilizaciones que se presentan en México, estas se tratan de proyectos diferentes, que se encargan en concebir al mundo, la naturaleza, sociedad y al  hombre; que postulan diferentes jerarquías de valores que no tienen la misma manera, lo que significa la realización plena del ser humano. La comunidad sigue con sus  tradiciones culturales existentes de este país, Bonchete ha sido una comunidad imaginaria y constructiva por lo que hoy en día para los jóvenes el hablar de cultura les parece algo ridículo y esto ha reducido una parte de la actividad útil de los individuos. Según Guillermo Bonfil Batalla ``analizar con mentalidad abierta es como llegar a donde estamos, para fundamentar sobre las base, cual es el mejor camino al que llegaremos`` Y así enfocarnos al México profundo.

La forma del conocimiento que obtiene  la comunidad es en primer lugar el común, ya que no toda la gente del pueblo  tiene una educación o preparación, no tienen una noción científica de las cosas, ya que cuando se les preguntan algo contestan con lo que sabe, sin basarse en una postura filosófica.

Hay jóvenes que reciben una educación pero aun así no logran contrastar el conocimiento científico con la comunidad y la realidad, por lo que en ocasione con todo y preparación contestan con su sentido común.

JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE ACUERDO A SU ESPACIO Y TERRITORIO.




Elegimos  la comunidad de San Jerónimo Boncheté  municipio  de San Felipe del Progreso, ya que cuenta con lengua originaria (mazahua), costumbres, tradiciones, vestimenta, agricultura, ganadería, centros turísticos, al igual con un clima predominante que es templado subhúmedo con lluvias en verano. Consideramos varios aspectos para ir a este lugar.

Espacio: es la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar, El espacio ya fue definido por Aristóteles, como aquello que es implicado por los cuerpos, o sea, el lugar que ocupan éstos, su límite inmóvil, siendo la suma de los espacios ocupados por los cuerpos.

Territorio: del latín territorĭum, es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización  o una institución.

Ambiente: se entiende a aquellas condiciones y circunstancias físicas, humanas, culturales y sociales que rodearán a las personas, animales o cosas, según corresponda, Esto mismo por supuesto se puede extender a otros ámbitos como ser el universitario, familiar, rural, fiestas de la comunidad.

San Jerónimo Boncheté está constituido por áreas verdes, (bosques, campos, y cuenta con la presa de Tepetitlán, al igual que sus centros de reunión que son (delegación, iglesia, clínica, escuelas), otra de las razones por la cual nos inclinamos a investigar la comunidad fue por la gran cantidad de personas que aun hablan la lengua mazahua al igual que sus vestimentas constituidas por; nahuas, collares, blusas de diversos colores, mandiles, aretes, fajas, y su peculiar peinado de trenzas con listones de colores y la forma en que prevalece el uso de  sus  tradiciones  ancestrales, quienes  les permiten comunicarse con las comunidades cercanas.

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA COMUNIDAD





La comunidad cuenta con 3 tipos de relaciones sociales: el principio de integración, desintegración y  jerarquización, ambos se utilizan con el fin de tener una estabilidad, un equilibrio y un orden en la misma.
El principio de integración está compuesto por varios factores, en primer lugar por la familia, ya que está constituida por abuelos, nietos, tíos e hijos, el lenguaje que predominan en la comunidad es el mazahua, otra forma de integración es la religión, en esta comunidad solo que se llevan a cabo 2 religiones las cuales son: la católica y la evangélica, se podría considerar como un principio de integración para ambas religiones, otro principio de integración es en cuanto a la vestimenta, ya que las  personas adultas son quienes usan y siguen utilizando la vestimenta  mazahua, puesto que hoy en día los jóvenes se olvidan de su cultura y desean usar ropa moderna.
El en principio de desintegración se puede observar  la separación de  las personas en la comunidad, ya que unos practican la católica y otros la evangélica,  la diferenciación se da por la aparición o fortalecimiento de varios intereses; la legitimad se da por medio de la socialización de la comunidad, pues en esta se busca la participación del pueblo un claro ejemplo esta en la comunidad ya que en esta se hace realización de faenas, en donde comienzan a  participar los jóvenes de 18 años en adelante, aun cuando estos estén estudiando el nivel superior.
El aspecto de legitimidad toma un valor muy importante dentro de esta comunidad. Ya que están vinculado con  leyes y normas. Un ejemplo, se puede apreciar en la escuela de esta comunidad, ya que los alumnos por disposición de la misma deben portar su vestimenta mazahua los lunes y los martes, y los otros días uniforme de diario; otro aspecto abarcaría la forma de gobierno y las leyes que se establecen para su mando.
En el aspecto de jerarquización influyen diferentes factores, político, económico y cultural.


POLITICO: la forma en la que la gente prefiere un partido político.


RELIGIÓN: La importancia de una religión  y la que tiene mayor auge que la otra.
  

En cuanto a lo cultural las festividades más importantes para ellos. El centro de la comunidad de San Jerónimo es la Iglesia ya que es un espacio de reunión, otro es la delegación y la escuela.

SAN JERÓNIMO BONCHETÉ








 
Aproximadamente en 1930 Boncheté pertenecía a la comunidad de Santa Anna Nichi, 40 años después Boncheté  se independizo de Santa Anna Nichi, junto con otras comunidades, debido a los conflictos entre hacendados e insurgentes, por defender sus tierras y derechos sobre ellas para poder trabajarlas, así es  como surgió la división entre el   territorio y los  pobladores.






San Jerónimo Boncheté se localiza en el Municipio de San Felipe del Progreso.
 
 

 
 

La población total es de 2074 personas, de cuales 954 son masculinos y 1120 femeninas. Los ciudadanos se dividen en 1151 menores de edad y 923 adultos, de cuales 92 tienen más de 60 años.1371 personas en San Jerónimo Boncheté viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan  los habitantes de más de 5 años de edad 518 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 10, los de cuales hablan también mexicano es 481.




Su estructura económica se divide de la siguiente manera:
En San Jerónimo Boncheté hay un total de 306 hogares.
De estas 306 viviendas, 97 tienen piso de tierra y unos 28 consisten de una sola habitación.
217 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 159 son conectadas al servicio público, 266 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 1 viviendas tener una computadora, a 2 tener una lavadora y 155 tienen una televisión.




La educación escolar en San Jerónimo Boncheté es impartida con estos grados de escolaridad: 
Aparte de que hay 354 analfabetos de 15 y más años, 49 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 197 no tienen ninguna escolaridad, 579 tienen una escolaridad incompleta. 187 tienen una escolaridad básica y 55 cuentan con una educación post-básica. Un total de 40 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.







Nació en Dalmacia (Yugoslavia) en el año 342. San Jerónimo cuyo nombre significa "el que tiene un nombre sagrado", consagró toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras y es considerado uno de los mejores, si no el mejor, en este oficio.

En Roma estudió latín bajo la dirección del más famoso profesor de su tiempo, Donato, quien era pagano. El santo llegó a ser un gran latinista y muy buen conocedor del griego y de otros idiomas, pero muy poco conocedor de los libros espirituales y religiosos. Pasaba horas y días leyendo y aprendiendo de memoria a los grandes autores latinos, Cicerón, Virgilio, Horacio y Tácito, y a los autores griegos: Homero, y Platón, pero casi nunca dedicaba tiempo a la lectura espiritual.

Jerónimo dispuso irse al desierto a hacer penitencia por sus pecados (especialmente por su sensualidad que era muy fuerte, por su terrible mal genio y su gran orgullo). Pero allá aunque rezaba mucho, ayunaba, y pasaba noches sin dormir, no consiguió la paz, descubriendo que su misión no era vivir en la soledad.

De regreso a la ciudad, los obispos de Italia junto con el Papa nombraron como Secretario a San Ambrosio, pero éste cayó enfermó, y decidió nombrar a San Jerónimo, cargo que desempeñó con mucha eficiencia y sabiduría. Viendo sus extraordinarios dotes y conocimientos, el Papa San Dámaso lo nombró como su secretario, encargado de redactar las cartas que el Pontífice enviaba, y luego lo designó para hacer la traducción de la Biblia. Las traducciones de la Biblia que existían en ese tiempo tenían muchas imperfecciones de lenguaje y varias imprecisiones o traducciones no muy exactas. Jerónimo, que escribía con gran elegancia el latín, tradujo a este idioma toda la Biblia, y esa traducción llamada "Vulgata" (o traducción hecha para el pueblo o vulgo) fue la Biblia oficial para la Iglesia Católica durante 15 siglos.


Alrededor de los 40 años, Jerónimo fue ordenado sacerdote. Pero sus altos cargos en Roma y la dureza con la cual corregía ciertos defectos de la alta clase social le trajeron envidias y sintiéndose incomprendido y hasta calumniado en Roma, donde no aceptaban su modo enérgico de corrección, dispuso alejarse de ahí para siempre y se fue a Tierra Santa.


Sus últimos 35 años los pasó en una gruta, junto a la Cueva de Belén. Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual. Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.


Con tremenda energía escribía contra los herejes que se atrevían a negar las verdades de nuestra santa religión. La Santa Iglesia Católica ha reconocido siempre a San Jerónimo como un hombre elegido por Dios para explicar y hacer entender mejor la Biblia, por lo que fue nombrado Patrono de todos los que en el mundo se dedican a hacer entender y amar más las Sagradas Escrituras. Murió el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años (Revilla Juan. 2014)


La definición de Boncheté proviene de origen mazahua, nosotros realizamos una investigación con la Lic. Carmen Sánchez Reyes de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) y la definición fue la siguiente:
 
Boncheté
Bon = dentro
Che = gente
 
Te= monte
"Gente que vive dentro del monte"
 
 


 

MUNICIPIO SAN FELIPE DEL PROGRESO






San Felipe del Progreso, se localiza al noroeste del Estado de México. Entre los 19°43' de latitud norte, 99°57' de longitud oeste.
Limita al norte con Tlalpujahua, Edo. de Michoacán, El Oro y Jocotitlán, municipios del Estado de México; al sur con Villa de Allende, Villa Victoria y Almoloya de Juárez, Municipios del Estado de México; al oriente con Ixtlahuaca y al poniente con San José del Rincón.


















EXTENSIÓN


El municipio de San Felipe del Progreso, posee una extensión territorial de 368.15 km2.

OROGRAFÍA


El eje volcánico tiene sus nombres locales, hacia el poniente, el cerro del picacho alcanza los 3,300 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar) en la sierra de Rancho Verce. La sierra de Chincua, la sierra de Agangeo, hay otras de las elevaciones, las más significativas son: la loma de Jalpa o cerro de Papalotepec, el boludo, el tigre, el molcajete, el cerro de Mayorazgo, el cerro de Jaltepec, el cerro del Perro, el cerro de la Ciénega. La cabecera municipal se sitúa a los 2,650 msnm aproximadamente. Se identifica al valle de Metepec, como parte de Ixtlahuaca-Toluca.

HIDROGRAFÍA

 

Dos micro cuencas recorren el territorio San Felipense. La del rio Lerma escurrimientos que descienden de los montes del poniente con los nombres de río Chivatí, río San José, río Porvenir, río Rioyos, río Jaltepec, río de la Ciénega, que desemboca en el cuerpo de agua más importante, la presa de Tepetitlán cuarta en el Estado de México, que logra almacenar 70 millones de metros cúbicos de agua y regar con su sistema de canaleo hasta los vecinos municipios de Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y parte de las propias del municipio.

La cuenca del Río Blasas-Tepalcatepec, las aguas que se derraman en la región de San Antonio Pueblo Nuevo. Providencia, Ramejé y Jaltepec, fluyen a la presa del vecino municipio de villa Victoria, como son los ríos Jaltepec, Pundereje y Chocotí. (Yhmoff  Cabrera, 1980)

TOPONIMIA DE SAN FELIPE DEL PROGRESO


Durante la colonia se fundó el pueblo San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre  y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso.

ESCUDO

La figura de Miguel Hidalgo y Costilla bajo una bandera de tres franjas horizontales con ello se presenta el paso del Héroe por este municipio proclamando la Independencia nacional.

Este blasón, es usado oficialmente, desde 1977 por las instancias gubernamentales del municipio, a semejanza de los topónimos prehispánicos identificados. En la matrícula de tributos u otros códices, San Felipe, no tiene denominación, ni topónimo de aquellos tiempos. El gobierno del Estado y el municipal, adoptaron la sugerencia de la obra Nombres geográficos indígenas del Estado de México, de Cecilio A. Robelo y otros. Ahí, en ese escudo municipal, se identifican claramente: la figura señera del Padre de la Patria, en el interior de un tepetl; arriba una cinta tricolor de barras horizontales; una mano, que estrecha vigorosamente un huso y del que se desprende una tela orlada y ondulada; abajo se denota una especie de clip. Es una muestra palpable que se agrega a fenómeno de hibridación o mestizaje, pues su contenido es inspiración más colonial que pre-ibérica. El diseño, es obra del maestro Jesús Escobedo, bajo los auspicios de don Mario Colín y del Prof. Carlos Hank González, con colaboración de Róbelo, Olaguíbel, Peñafiel.
    -Don Miguel Antonio Gregorio Ignacio Hidalgo y Costilla, estuvo en el poblado de San Felipe del Obraje, así se llamaba esta población durante la época colonial y hasta las postrimerías del siglo XIX. Su llegada fue el 27 de octubre a las diez de la mañana, siendo recibidos los insurgentes de Dolores, en el Mesón de Cruz Verde, donde ahora se encuentra el monumento estilizado de un águila, que conmemora este acontecimiento. El paso del héroe, es recordado al decorar con su efigie, el escudo del municipio.
Una cinta tricolor de barras horizontales, hace referencia al patriotismo de los San Felipenses.
Una mano, la laboriosidad de las mujeres y hombres del municipio, que tejen y bordan. Se alude a la ocupación tradicional de trabajar la lana y a que aquí, se estableció desde 1536, un obraje, por el conquistador Pedro del Golfo. En ese lugar de castigo, se elaboraban paños, jergas, lienzos y otras prendas.
El huso, es una enorme aguja de madera, que se introduce en la urdimbre del telar, es arrojada por la mano del artesano hasta lograr presencia mágica a una prenda.
La tela está adornada con grecas que aún se usan en la decoración de las prendas utilitarias de vestir, por los descendientes de los mazahuas que poblaron estas tierras(Esquivel, 2014).

ESTADO DE MEXICO




El Estado de México se localiza en la altiplanicie mexicana, en la porción central de la República Mexicana, está comprendido entre los meridianos 98° 36’ y 100° 37’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y los paralelos 18° 22’ y 20° 17’ de latitud norte.

La extensión territorial de la entidad es de 22 499.95 km2, lo que representa 1.1 % del territorio nacional, por lo cual ocupa el lugar 25 en cuanto a superficie, en comparación con las demás entidades federativas que conforman al país. El Estado de México colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; al este con los estados de Puebla y Tlaxcala; al sur con los estados de Morelos y Guerrero; y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo y una pequeña porción de Guerrero. Limita además con el Distrito Federal, rodeándolo en sus porciones norte, oriente y occidente. (Gobierno del Estado.2014.)



Plano de localización del Estado de México


LA REPUBLICA MEXICANA



México




Oficialmente Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de 2013 ronda los 118 millones de personas, la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación.
Nuestra entidad es una de las 32 que integran los Estados Unidos mexicanos. Lleva el nombre de la nación misma y de la capital nacional, y por tal motivo suele denominársele estado de México, para distinguirla de las anteriores, aunque oficialmente se llama nada más México, como lo registra el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.






Según la tradición, la palabra México proviene de tres voces del idioma náhuatl: metztli, que significa luna; xictli, ombligo o centro; co, lugar. Tanto en sentido literal como metafórico quiere decir "en el ombligo de la luna"; o dicho de otra manera: "en el centro del lago de la luna". (Gobierno del Estado de México,2014)

miércoles, 12 de noviembre de 2014

INTRODUCCIÓN




El blog de la comunidad de San Jerónimo Boncheté  tiene como propósito identificar las características, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en el desarrollo de la población.

Pretende dar a conocer el legado cultural de la comunidad, y así mismo su ocupación en un lugar de este país; San Jerónimo Boncheté se identifica respecto del resto de la población porque habla un idioma distinto a la lengua oficial; y que además tiene usos y costumbres distintas; su organización política, social, cultural y económica se diferencia de los otros sectores sociales, porque se sostiene en sus costumbres, aunado a dichos elementos, es necesario considerar sus tradiciones, formas de conocimiento ,los hábitos de vida, la alimentación, todo lo que aporta un sentido de identidad y que es importante conocer y transmitir a la sociedad.

Todos estos aspectos buscan ser reflejados en este blog
 
 


 
Los proyectos de civilización y el querer crear un México imaginario han hecho que nos olvidemos de dónde venimos y de lo que somos. Hemos adoptado culturas ajenas a las de nuestro México y todo por querer encajar en algún grupo social “moderno”, pero gracias a proyectos y a instituciones como la UIEM se ha logrado conservar nuestra cultura o al menos fomentarle a las generaciones que están y alas que vienen.


Vinculación con la comunidad es una materia que nos ayuda para el fortalecimiento de nuestra comunicación con la comunidad, en este trabajo se presenta la redacción y un poco de historia de San Jerónimo Boncheté, lugar en el que se realizara nuestra brigada comunitaria, en este trabajo se muestra la recopilación de la comunidad y las raíces del mismo, más adelante se detallaran cada uno de los puntos a tratar.