martes, 13 de enero de 2015

jueves, 13 de noviembre de 2014

GLOBALIZACIÓN EN SAN JERÓNIMO BONCHETÉ







Cuando hablamos de los efectos de la globalización sobre los pueblos indígenas , hay que señalar que estos efectos son de carácter tanto positivos como negativos .Por un lado los múltiples problemas que afrontan los pueblos indígenas son resultado de una serie de procesos políticos , económicos y sociales que tienen una dimensión global.Por otro lado , para confrontar estos problemas los mismos pueblos indígenas han elaborado estrategias que incluyen su integración en redes de derechos humanos que trascienden las fronteras estatales.

La globalización a grandes rasgos afecta al planeta, rompe el equilibrio de nuestra relación con el medio ambiente. Afecta a la humanidad, que divide a las personas por su lugar de nacimiento, su origen, su condición económica o sus ideas.

En las comunidades indígenas genera espejismos, la cultura se modifica tanto en hábitos como en modos de alimentación, ahora las personas han incluido en sus dietas diarias alimentos enlatados y envasados que antes no se conocían, haciéndose participes de un proceso en el cual lo natural parece ir desapareciendo cada vez más hacia un lado distinto, en el cual lo tradicional de una comunidad parece estar en un plano disparejo. La forma de vestir, hablar y expresarnos difiere de lo que anteriormente conocíamos. Las comunidades indígenas no se benefician de este proceso, no se encuentran interconectados con el mundo por el contrario cada vez, cuesta más vivir, satisfacer nuestras necesidades y encontrar un empleo que finalmente está mal pagado y en el cual se aprovechan para explotar a la comunidad obrera.
La instauración de industrias es un ejemplo claro de ello, en una comunidad indígena donde es posible este suceso se cambia radicalmente el modo de vida, los empleos de los tenderos son remplazados por sistemas modernos de cobro y venta de productos.
(Anaya James, 2006)

Se modifica la vestimenta tradicional por “lo moderno”, y así mismo con este concepto, el uso del lenguaje; la mayoría de los jóvenes deja a un lado su lengua materna para solo hacer uso del Español y el Inglés, esto a causa de la vergüenza que les genera su práctica, los estereotipos creados por una sociedad globalizada que ve lo externo como bueno, y lo interno como fuera de la modernidad, es lo que hace adoptar a la sociedad un papel imaginario, el estereotipo de lo que parece mejor por ser extranjero.

En general la globalización no afecta solo a una comunidad indígena en particular, si no a todas. La música también es un ejemplo de ello, la danza tradicional se ha dejado a un lado para dar más importancia a lo actual.

El proceso de globalización ha impactado en la comunicad de San Jerónimo Boncheté ya que en la comunidad ha tenido grandes cambios con base a las instalaciones y programas de apoyo que ha tenido así como afectaciones, podemos mencionar que la comunidad ha tenido cambios como en la pavimentación de las carreteras y restructuración de la iglesia así como el internet, en los mercados y expansión de ellas desarrollos tecnológicos e innovaciones en las áreas de educación.

En la actualidad la globalización ha sido un proceso muy importante porque a causa de eso ha ido avanzando la civilización en los pueblos, por ejemplo ahora hay internet, el comercio va avanzando el transporte ya es más eficaz antes eso no era indispensable pero ahora sí. también a causa de eso tras el paso del tiempo se han ido perdiendo las culturas y las tradiciones de las comunidades como la civilización ha ido avanzando dejan atrás las culturas de sus propios pueblos porque creen que eso no es importante para la actualidad. Es importante la civilización pero sin dejar de lado nuestra cultura, quiénes somos y de donde venimos.




San Jerónimo Boncheté se ha desarrollado, su sociedad o el pueblo fue creciendo con el paso del tiempo, como lo marca el INEGI en el año 1990 no contaba con muchos habitantes lo que ahora cuenta con alrededor de 2000 habitantes, con respecto a su economía Boncheté ha sobresalido no lo suficiente pero si para tener una vida favorable. San Jerónimo Boncheté es un pueblo en donde la gente que lo habita no cuenta con escolaridad sin embargo el 70% que son niños entre 6 a 15 años cuentan con escolaridad. 
La globalización no sólo afecta a Bonchete en la economía, sino que también se extiende a la cultura. Hace mucho tiempo la comunicación de Boncheté eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes. Cada familia tenía su propia manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse pues ponían en práctica su lengua materna.

INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD







En la comunidad de San Jerónimo Boncheté podemos apreciar que hay cultura, entre ellas la popular, urbana, y/o cultura obrera como menciona Esteban Krotz puesto que aquellos habitantes comen, beben de acuerdo con a ciertas reglas u horarios que varían de pueblo en pueblo, no simplemente indican, también termina su existencia, nacen, son educados y finalmente  mueren dentro de ciertas estructuras familiares y comunitarias, en el marco de determinadas creencias colectivas y costumbres.



En la medida en que alguien pertenece a un grupo, una etnia, un pueblo, cualquier tipo de comunidad humana, participa en la cultura de este y solo así es ser humano. No tiene sentido entonces afirmar de la comunidad que no tiene cultura.



Tomando en cuenta que ``cultura`` desde origen Europeo a menudo su significado es " buena educación"; en la comunidad de San Jerónimo Boncheté y su municipio no podemos decir que ya no tienen cultura porque estaríamos entrando en las cinco ideas falsas que señala Esteban Krotz, se puede decir que ciertas personas no poseen tales conocimientos, aptitudes y gustos, pero esto no quiere decir que no se tengan cultura.


En el territorio de San Jerónimo Boncheté la televisión, la computadora y el fax han modificado y la cultura se sigue modificando, las subculturas van  creando una comunidad imaginaria, una comunidad profunda. Las mujeres y los hombres mazahuas de dicha comunidad representan a la cultura con sus vestimenta, tradiciones, su forma de relacionarse con la sociedad es muy adecuada ya que para ellos la educación  es un patrimonio sagrado y algo vivo ya  que es el “producto humano” (Macías Reyes, 2014) y su punto central de la comunidad son las tradiciones.


San Jerónimo Boncheté hoy en día ha sido afectado,  por las dos civilizaciones que se presentan en México, estas se tratan de proyectos diferentes, que se encargan en concebir al mundo, la naturaleza, sociedad y al  hombre; que postulan diferentes jerarquías de valores que no tienen la misma manera, lo que significa la realización plena del ser humano. La comunidad sigue con sus  tradiciones culturales existentes de este país, Bonchete ha sido una comunidad imaginaria y constructiva por lo que hoy en día para los jóvenes el hablar de cultura les parece algo ridículo y esto ha reducido una parte de la actividad útil de los individuos. Según Guillermo Bonfil Batalla ``analizar con mentalidad abierta es como llegar a donde estamos, para fundamentar sobre las base, cual es el mejor camino al que llegaremos`` Y así enfocarnos al México profundo.

La forma del conocimiento que obtiene  la comunidad es en primer lugar el común, ya que no toda la gente del pueblo  tiene una educación o preparación, no tienen una noción científica de las cosas, ya que cuando se les preguntan algo contestan con lo que sabe, sin basarse en una postura filosófica.

Hay jóvenes que reciben una educación pero aun así no logran contrastar el conocimiento científico con la comunidad y la realidad, por lo que en ocasione con todo y preparación contestan con su sentido común.

JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE ACUERDO A SU ESPACIO Y TERRITORIO.




Elegimos  la comunidad de San Jerónimo Boncheté  municipio  de San Felipe del Progreso, ya que cuenta con lengua originaria (mazahua), costumbres, tradiciones, vestimenta, agricultura, ganadería, centros turísticos, al igual con un clima predominante que es templado subhúmedo con lluvias en verano. Consideramos varios aspectos para ir a este lugar.

Espacio: es la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar, El espacio ya fue definido por Aristóteles, como aquello que es implicado por los cuerpos, o sea, el lugar que ocupan éstos, su límite inmóvil, siendo la suma de los espacios ocupados por los cuerpos.

Territorio: del latín territorĭum, es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización  o una institución.

Ambiente: se entiende a aquellas condiciones y circunstancias físicas, humanas, culturales y sociales que rodearán a las personas, animales o cosas, según corresponda, Esto mismo por supuesto se puede extender a otros ámbitos como ser el universitario, familiar, rural, fiestas de la comunidad.

San Jerónimo Boncheté está constituido por áreas verdes, (bosques, campos, y cuenta con la presa de Tepetitlán, al igual que sus centros de reunión que son (delegación, iglesia, clínica, escuelas), otra de las razones por la cual nos inclinamos a investigar la comunidad fue por la gran cantidad de personas que aun hablan la lengua mazahua al igual que sus vestimentas constituidas por; nahuas, collares, blusas de diversos colores, mandiles, aretes, fajas, y su peculiar peinado de trenzas con listones de colores y la forma en que prevalece el uso de  sus  tradiciones  ancestrales, quienes  les permiten comunicarse con las comunidades cercanas.

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA COMUNIDAD





La comunidad cuenta con 3 tipos de relaciones sociales: el principio de integración, desintegración y  jerarquización, ambos se utilizan con el fin de tener una estabilidad, un equilibrio y un orden en la misma.
El principio de integración está compuesto por varios factores, en primer lugar por la familia, ya que está constituida por abuelos, nietos, tíos e hijos, el lenguaje que predominan en la comunidad es el mazahua, otra forma de integración es la religión, en esta comunidad solo que se llevan a cabo 2 religiones las cuales son: la católica y la evangélica, se podría considerar como un principio de integración para ambas religiones, otro principio de integración es en cuanto a la vestimenta, ya que las  personas adultas son quienes usan y siguen utilizando la vestimenta  mazahua, puesto que hoy en día los jóvenes se olvidan de su cultura y desean usar ropa moderna.
El en principio de desintegración se puede observar  la separación de  las personas en la comunidad, ya que unos practican la católica y otros la evangélica,  la diferenciación se da por la aparición o fortalecimiento de varios intereses; la legitimad se da por medio de la socialización de la comunidad, pues en esta se busca la participación del pueblo un claro ejemplo esta en la comunidad ya que en esta se hace realización de faenas, en donde comienzan a  participar los jóvenes de 18 años en adelante, aun cuando estos estén estudiando el nivel superior.
El aspecto de legitimidad toma un valor muy importante dentro de esta comunidad. Ya que están vinculado con  leyes y normas. Un ejemplo, se puede apreciar en la escuela de esta comunidad, ya que los alumnos por disposición de la misma deben portar su vestimenta mazahua los lunes y los martes, y los otros días uniforme de diario; otro aspecto abarcaría la forma de gobierno y las leyes que se establecen para su mando.
En el aspecto de jerarquización influyen diferentes factores, político, económico y cultural.


POLITICO: la forma en la que la gente prefiere un partido político.


RELIGIÓN: La importancia de una religión  y la que tiene mayor auge que la otra.
  

En cuanto a lo cultural las festividades más importantes para ellos. El centro de la comunidad de San Jerónimo es la Iglesia ya que es un espacio de reunión, otro es la delegación y la escuela.